Entre los años 2017 y 2022, mediante el proyecto SAFEWATER (SW), liderado por la Universidad de Ulster (Reino Unido) en colaboración con la Fundación Cántaro Azul (México), la Universidad de Sao Paulo (Brasil), el Centro de Ciencia y Tecnología de Antioquia y la Universidad de Medellín (Colombia), se desarrollaron sistemas de potabilización de agua que fueron instalados en la comunidad indígena de Chenalhó (Chipas, México). En concreto, se instalaron 187 sistemas compuestos por un depósito de agua bruta, con una etapa de filtración seguida de desinfección, un segundo depósito para almacenar el agua tratada, y una red de distribución para facilitar el acceso al agua potable en los principales puntos de consumo del hogar.
Redacción / Natalia Pichel
El proyecto Fortalecimiento de las capacidades de autogestión y monitorización de sistemas de potabilización de agua a nivel doméstico en comunidades rurales de México (acción post-SAFEWATER), financiado por la V Convocatoria de Proyectos de Cooperación al Desarrollo, Ciudadanía Global y Derechos Humanos de la Universidad Rey Juan Carlos, y coordinado por la Dra. Natalia Pichel, se centró en una campaña de inspección y mantenimiento técnico de los sistemas descentralizados de potabilización de agua instalados en dicha comunidad, con el objetivo de identificar y reparar posibles deficiencias técnicas, monitorizar la calidad del agua de consumo, y obtener información sobre la adecuación cultural y sostenibilidad económica de la tecnología implementada, así como su impacto en la comunidad.
Mediante esta acción post-SAFEWATER se ha prestado especial atención a la necesidad de seguimiento de este tipo de intervenciones, de manera que permitan asegurar su continuidad y, con ello, el acceso al agua potable, lo que solo es factible si se dota a las instituciones locales de las capacidades necesarias para la autogestión y monitorización de los sistemas de tratamiento.
Para ello, se realizaron talleres de capacitación en análisis microbiológicos de agua y autogestión de los sistemas de potabilización, dirigidos a la ONG local y miembros de la comunidad, con el objetivo de asegurar la viabilidad de la intervención a largo plazo. También se realizó una donación de material y de recursos, y se contribuyó a la formación sobre publicación de resultados de investigación, con el objetivo de mejorar la capacidad institucional y las capacidades investigadoras de la ONG local.
Este proyecto, del que se benefician más de 180 familias, contribuye a la consecución del Objetivo de Desarrollo (ODS) 6, que busca asegurar el acceso global al agua. Además, debido a las implicaciones de favorecer un acceso seguro al agua, supone una acción directa sobre la reducción de la pobreza (ODS-1), la promoción de la salud y el bienestar (ODS-3) y la igualdad de género (ODS-5) en la comunidad.
- Monitorización de la calidad del agua de consumo
- Grifo que proporciona agua tratada dentro de un hogar
- Inspección técnica de los sistemas de potabilización
- Agua bruta sin tratar
- Sistema de potabilización de un hogar en Chenalhó